Mostrando entradas con la etiqueta taller de Lectura y Escritura Periodistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de Lectura y Escritura Periodistica. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2010

Tuxtepec una ciudad de riquezas escondidas

A continuación les contare una breve historia sobre la riqueza que existe en Tuxtepec, el lugar donde nací, escogí este tema porque se me hace muy interesante y además por conocer más de esta pequeña pero gran ciudad. Conocida como la cuenca del Papaloapan, está pequeña ciudad limita al norte con Veracruz, pertenece a las ocho regiones de Oaxaca, con el paso de los años se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado, teniendo como principal el Comercio, donde se ha convertido como punto principal las actividades de compra y venta. Por lo que es considerada como un potencial económico en el estado, por lo que su comercio se ubica en la actividad más importante.

Cuenta con presas hidráulicas, las cuales son Miguel Alemán, Cerro de Oro o Miguel de la Madrid, la cual genera energía al estado y parte de Veracruz y Puebla. En cuanto a la Industria en la ciudad hay una Compañía Cervecera del Trópico del grupo Modelo, que es la segunda planta más grande del grupo, al igual que la Fábrica de papel del grupo Durango y el Ingenio Adolfo López Mateos del grupo Piasa, menciono estas tres porque son las mas importantes y populares en la ciudad, gracias a esto la ciudad ha crecido en cuanto ventas.

Además del comercio, la región también cultiva piña, mango, plátano, caña de azúcar, hule y otras más, y esto me hace recordar cuando era niña y veía como la gente pasaba en el centro con sus coches vendiendo fruta fresca, en sus caretillas la mayoría de veces y olvido que también hacen capturas de mojarras, camarones, pepesca; solo tendríamos que ir al mercado del centro y notar cuantos tipos de pesca hay o asomarnos al rio que ahí mismo se puede apreciar, escribiendo esto me llegan tantos recuerdos.
Continúo con los municipios de Tuxtepec, de los cuales tiene muchos, pero lo más populares y de los cuales la gente va mas a ellos, Chiltepec, Jacatepec, Valle Nacional y por sus balnearios y bellos ríos, algunos son Zuzul, que en lo personal es mi favorito, Los Cocos, Piedra Quemada y muchos más, que no tengo lamentablemente el enorme gusto de haber ido. Mi abuelo es dueño de un hotel, el cual se encuentra en la zona del centro y donde se hospedan en la mayoría comerciantes, que abastecen sus productos a las tiendas de esta zona, pero entre los que han venido han sido turistas, algunos de Francia, España, estados unidos, lo comento porque los mismos extranjeros, han ido a conocer más allá que solo la ciudad de Tuxtepec y he escuchado los comentarios que hacen, donde se quedan maravillados por la belleza y diversidad de esta ciudad, ya sea por su flora y fauna, por los ríos, exploraciones que hacen en algunos lugares, ir a cavernas, pantanos, toda la aventura que le gusta a un excursionista, pero siempre la misma queja que es el calor.

Donde su vegetación es la caoba, roble, cedro, hormiguillo. Es una de las regiones de Oaxaca con más variedad en cuanto a animales como el puerco espín, el armadillo, jaguar, mapache y en aves. Hay algo que tengo que decir, que la verdad me da mucha tristeza, porque a las orillas de la ciudad se encuentra el rio Papaloapan que este abastece a otros ríos como el de Valle Nacional, el rio tonto, y el Santo Domingo, y es tan grande que poseen manantiales, que son provenientes de la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Juárez y dijo tristeza porque lamentablemente este rio está muy contaminado, llega a apestar y todo es gracias a la gente que tira toda su basura en el rio, y la gente que vive a orillas de ahí, que por sí solos se quisieron adueñar del lugar y nadie hace nada, por esta situación le pregunte a mi abuelo, que es nativo de Tuxtepec y me conto varias anécdotas de cuando era más joven, e iba con sus amigos y hermanos a nadar al rio, casi todos los días, que eran tan bello y limpio sobre todo, se iban en lanchitas, hacían competencias, prácticamente todo el día estaban en el rio, era un orgullo para la ciudad, pero paso el tiempo y lo descuidaron tanto que la consecuencia es que sea unos de los ríos más contaminados de la Cuenca, puedo hablar de tantas anécdotas que mi abuelo me platico, es tan interesante hablar con él, siempre he dicho tiene una gran memoria, me encanta platicar con él.

Otra de las anécdotas de mi abuelo, fue la inundación de Tuxtepec, el era un joven, esto ocurrió el 27 de septiembre de 1944, según los libros de la historia de Tuxtepec fue la peor catástrofe natural de su historia, conocida como la Tragedia de Tuxtepec, donde los testigos concuerdan que fue una tragedia desgarradora, mi abuelo se refugió en un edificio alto, donde ahora es su casa, y otros en un antiguo cine de ese entonces, pero que poco a poco toda la población salió adelante, pongo esta pequeña reseña que publico el Universal acerca de la inundación: "Tuxtepec ha desaparecido prácticamente".
Los habitantes de Tuxtepec, solicitan auxilio porque no tienen que comer.
Las principales casas de la ciudad fueron arrasadas por la corriente del río, al igual que los edificios comerciales, perdiéndose todas las mercancías.
Las calles están intransitables y las casas que aún quedan en pie están llenas de escombros y las calles de hoyancos. Dentro de lo que eran habitaciones hay toneladas de arena en las que están sin duda, sepultados muchísimos cadáveres.

Solo habría que ver todas las imágenes para darse idea de la catástrofe que ocurrió, bueno sin más que decir, lo único que quiero recalcar es que Tuxtepec es un lugar que sin lugar a dudas vale la pena conocer, será una ciudad no tan popular, pero al conocerla realmente y adentrarse a ella, no dudo que no salgas decepcionado, así que te invito a conocerla.

Read more...

La cámara hermética del Científico

Hay una curiosa historia en el Memorial de la Piedad, ubicada en la Cd. de Puebla, en ella hay una tumba que pertenece a la familia Téllez Ramírez, que cuentan pertenecía a un científico, no hay grandes registros de él, solo se sabe que al morir su esposa, la embalsamo y tenía unos sensores conectados a su corazón, la cuidaba todo el tiempo, y vivía ahí con ella. Lo interpreto como una historia de amor, ya que este científico, aun mantenía “viva” a su esposa, supongo que la debió de amar mucho y no podía dejarla ir.
Esto ocurrió hace 50 años, suena un tanto fantasioso, porque no hay muchas historias de este tipo en panteones, es un poco común.
Me lo imagino como alguien muy inteligente, amable, que siempre estaba en su taller creando cosas nuevas, viendo al futuro, cada día inventando algo.
Sería muy interesante investigar más acerca de este científico, conocer un poco de su vida, en donde trabajaba, que hacía con sus inventos, etc., pero lamentablemente no hay mucho de él.
Al morir fue enterrado junto a su esposa, hoy en día sus restos descansan juntos.

Read more...

FOCOSO- Foro de Comunicación Social

La fecha fue el 23 de Abril a las 9 de la mañana en el CETEC, donde se realizo el Foro de Comunicación Social, con el objetivo de hacer un lazo entre la sociedad y la comunidad UPAEP, en el que realizan proyectos en el Estado de Puebla, para ayudar a mujeres con bajos recursos, a personas discapacitadas, a los de tercera edad, etc. Fue iniciado por los alumnos de Sociología de la Comunicación.

En FOCOSO pueden participar cualquier estudiante, en el que tenga como fin social y contribuye en la nuevas ideas, renovar proyectos. En este Foro se presentaron diferentes temas en donde cada una presentaba una capsula y al final la representante hablaba sobre el tema, contaban una breve historia de su organización y en que podemos ayudar. En la primera capsula que se mostro se hablo de lo que significa la acción social y el papel que tiene en México y de la comunidad de la Preciosita, donde hablo una de las representantes y dijo, aparte de estar algo nerviosa, que su comunidad viven en la mayoría mujeres, porque sus esposas han inmigrado, que sobretodo necesitan apoyo y agradeció a la Universidad. En otras de las capsulas presentadas se mostro la historia de FOCOSO, como fue creado, cuando, su fin. Cabe mencionar que dichas capsulas fueron realizadas por los alumnos, donde se dio muestra del ingenio, la voluntad y las ganas de ayudar, por algo dice “ganas trabajando, ganas ayudando”.
Hablare de la fundación Cáritas, en el que dan asistencia a los de tercera edad, ya sea ropa, comida, salud, vivienda, etc. Con valores como la caridad, servicio, humildad, respeto, etc. Ahora ya asisten a niños, a madres solteras y sobre todo a cualquier persona que no tiene que comer. Se hablo de la gente voluntaria que hace falta para ayudar a los de tercera edad, ya sea para llevarlos al banco o cuidarlos y quiénes son los que los pueden ayudar son los jóvenes por la vitalidad que tienen y sobre todo las ganas que tienen, que los apoyen para hacer campañas, para que más gente los conozca y se interesen por ellos, ya que como comento la representante de esta organización uno no puede vivir de caridad, que ayuda sí, pero no es suficiente, se necesita más y para eso hay que tener el apoyo y las ganas de salir adelante
También comento la exponente que con alumnos de medicina de la UPAEP en el 2008 se creó una asistencia social, donde les dan trabajo a personas con discapacidad, y personas con bajos recursos y a las madres solteras, etc. Los ayudan la Fundación Axtel, Rotario, y muchas más que se han unido.

Al finalizar la presentación de las organizaciones, se realizaron talleres, donde tú podías conocer más el trabajo de cada una y también se entregaron diplomas a las organizaciones participantes. En este foro es un gran medio para toda la comunidad que desea ayudar, es una gran oportunidad para involucrarse ya sea en hacer campañas, spots, asistencia social, o acudir a ellas, donde tú ganas trabajando, ganas ayudando.

Read more...

Visitando el Panteón

El día 12 de Febrero fui al panteón de la Soledad, comúnmente se llamaba antes, pero después de su remodelación en Mayo del 2009 fue reinaugurado por “Memorial de la Piedad”.
Su fachada es de un color entre lila y morado, hacia el lado izquierdo hay unos pocos puestos de flores, que por cierto eran muy hermosas y muy coloridas.

Al entrar hacia el panteón hay unas bancas, donde también hay unas tienditas y el servicio al cliente. Después de pasar por ahí, en la parte de en medio hay una escalera, al bajar hay una fuente, que alrededor tiene pasto y más banquitas, es una linda vista para entrar al panteón y tranquilizador.

Un poco más al fondo está el Cristo Rey del Universo, a los lados tiene dos leones dorados y está rodeado está parte principal del panteón de grandes Ciprés.
Debajo de la entrada principal, hay varios nichos, que son desde los primeros, hay algunos de 1800, 1900, etc.
Las primeras tumbas que se observan son como pequeñas capillas y dentro están las tumbas o los restos de la persona, el diseño es muy antiguo, tipo francesas o españolas. Son muy bonitas y en la mayoría su tipo de diseño es así.
En la primera sección del panteón hay una tumba que dice es de la Familia Téllez Ramírez, pero tiene una historia muy interesante, según el guía esta tumba pertenecía a un científico (del cual no hay información), pero se sabe que al morir su esposa embalsamo su cuerpo y tenia censores conectados a su corazón, siempre que venía, la cuidaba, le cepillaba su cabello, la arreglaba, la vestía y demás, la mayoría de las veces se quedaba a dormir con ella, es como una pequeña habitación. Después el falleció y ahora están enterrados juntos, esto sucedió hace 50 años y ahora es llamada la cámara hermética.

Hay cerca de 25 mil tumbas, el primer registro fue en 1980, con 13 hectáreas. Antes fue un Convento de Monjas.
Entre alguna curiosidad que vi, es que hay una tumba en memoria de los defensores de Puebla fusilados el 2 y 3 de Abril de 1887.
Otra tumba que me llamo la atención es la de Éufrates (si un nombre muy griego), se dice que es muy milagroso, su tumba siempre permanece abierta, ya que mucha gente va y le pide milagros y según esa gente se los ha cumplido, nació el 12 de Diciembre de 1940 y murió en 1942, era un niño de solo dos años, de acuerdo con el guía ningún familiar lo visita, desde su muerte, solo la gente que va a pedirle milagros y dejarle pequeños detalles, su tumba no es muy grande, es de color azul y muy sencilla.

Durante el recorrido, un joven conto de las típicas historias de fantasmas, que suelen decirse en un panteón, dijo que a las 6 de la tarde, que a esa hora cierran el panteón una señora sube y se va caminando hacia la salida y más al rato regresa, que eso hace todos los días, y la gente que trabaja ahí, dice que la ha visto. Igual que se aparecen angelitos, niños a las personas, que los saludan y después desaparecen, este tipo de historias, siempre se escucharan, y bueno queda en la idea de cada persona si creer o no.
Durante el recorrido, vi, obviamente muchas tumbas, de las cuales había algunas muy abandonadas o que solo tenían tierra encima, otras mejores, más cuidadas con flores, con detalles muy lindos y supongo característicos de la persona que falleció, como por ejemplo uno que tenía una lona con la imagen de una moto.
Note que había mucha separación, quiero decir, que hasta en la muerte hay diferencias de clase, casi las más “abandonadas” eran las últimas y las más “bonitas”, están al principio.
En el camino lo que sentí fue nostalgia, ya que me hizo recordar cuándo iba con mi abuela al panteón donde vivo, íbamos casi cada semana, a visitar a mis tíos y la verdad para mí hizo que casi me salieran lagrimas al recordar a mi tío que falleció hace 9 años, de cáncer, lo quería mucho y bueno eso es un punto y aparte.

Vi a la gente que estaba en el panteón, que iba en familia, con sus flores, agua, que iban a visitar a sus familiares fallecidos, pero note a un señor, que llevaba sus flores y estaba sacando las viejas, pero lo hizo de una manera muy agradable, con mucho cuidado, que no sé, me hizo notar diferente.
Realmente el ahora Memorial de la Piedad, fue una bonita experiencia y está muy bien arreglado y cuidado, no como en el panteón de donde vivo, que esta descuidado y lleno, demasiado lleno. Además en este panteón también creman, exhuman los cuerpos y demás actividades.

Read more...

Crónica de la Capilla del Rosario

El día 23 de febrero a las 11 am, fui a la Iglesia de Santo Domingo, dentro de él se encuentra la Capilla del Rosario. En el año de 1650 por Juan de la Cuenca, se inicio la construcción de la Capilla en el Templo de Santo Domingo, a Fr. Agustín Hernández, se le debe la hermosa arquitectura. El 16 de abril de 1690 se consagró la Capilla, coincidiendo en la fecha que se fundó la Ciudad de Puebla (el 16 de abril de 1531).
Al entrar me encontré con que había pequeños tours, platicas, eran dos grupos, uno era de un grupo de estudiantes, el otro unos extranjeros, les estaban explicando la historia de la Capilla. El estilo de la Capilla es barroco, en ella predomina el color oro, casi esta bañada, se entiende porque le dicen “Casa de Oro”, ya que todo es oro, desde las paredes, las bases, todo hace que resalte el oro. También toda la capilla está cubierta de santos, por todo el techo, entre algunos está Santa Margarita, San Luis Beltrán, San Francisco de Asís, Santa Inés, Santa Lucía, Santa Cecilia, etc.
Todo está bien distribuido, cada lugar tiene su significado. A los lados hay talaveras poblanas, con pequeñas imágenes de ángeles (que no están permitidas tocar). En el centro está la Virgen del Rosario, donde la acobija el Espíritu Santo, que la cubre con sus dones. La luz forma parte importante de la Capilla, el fin es para ser admirado, el sol refleja con todo su resplandor la belleza del lugar.
La Capilla te invita, como en lo personal sentí a creer y amar a Dios, es un lugar tan mágico, hace que uno quiera saber la historia. Tiene tres arcos que dividen tres bóvedas, en ellas está la fe, la esperanza y la caridad, que son los pasos para llegar a Dios. Hay pinturas en cada lado, el izquierdo y derecho, que fueron pintadas por José Rodríguez Carnero, cada una trata de la vida de María, que son “La encarnación de Jesús en el vientre de María”, “La visitación de María a su prima Isabel”, “El nacimiento de Jesús”, “María y José presentando a Jesús en el Templo de Jerusalén” y “Jesús entre los doctores en el templo de Jerusalén”.
La Virgen está colocada exactamente debajo del Espíritu Santo (donde los espíritus son de la Sabiduría, del Consejo, de la Ciencia, la Inteligencia, la Fortaleza, la Piedad y el Temor de Dios). En los pies de la Virgen esta la Gracia Divina, más abajo están los Serafines, como soporte, con rostros angelicales, hay muchos en está Capilla, cada uno tiene seis alas, que forman un coro para María.
La Capilla del Rosario, es un lugar donde uno al entrar puede tener muchos sentimientos, ya sea de maravillarte, en especial por personas que la conocen por primeras vez, donde cualquiera queda sorprendido y asombrado por tal hermosa Capilla, también me sentí tan cerca de Dios, aumento mi fe, mi devoción, el ser una mejor persona, el acercarme más a Dios, ya que en ese momento en que estaba en la Capilla me sentí realmente como que no era una buena católica, me hizo pensar que últimamente he estado alejada de Dios y en esos momentos que estuve me sirvió mucho para darme cuenta que Dios siempre estará ahí conmigo, el reflexionar, pase lo pase, y no me hace daño en dedicarle un tiempo solo a Dios.

Read more...

Visita al Museo Bello y González

El día 12 de Marzo me encontraba en el centro de la ciudad, me dirigía al Museo Bello y González. El museo es una linda casa, más adelanta se encuentra la taquilla, al comprar mi entrada me dirigí a la primera sala que es la de Talavera donde hay baúles, armarios, almodillas, por nombrar algunas. Después se encontraba el Salón Calaminas, la Sala Agustín Arrieta., al terminar la primeras parte de la casa fui al Salón Rojo que era el estudio de Mariano Bello, su tapiz es rojo, característico del lugar, en otra Sala está la de Cobres donde hay muchos tipos de llaves, de cofres y pinturas.

Al terminar una parte del museo, me dirigí hacia las escaleras, en donde hay muchos vitrales alrededor. Entre alguna curiosidad que leí fue que Mariano incursiono en el mundo de las artes como pintor, un ejemplo “El sacrificio de Isaac”. En otra sala hay muchos cuadros, como “Susana y los viejos”, “San Francisco de asís”, “el Gabinete”, etc. La mayoría son de religiosos. En cada sala hay muchos objetos valiosos que valen la pena admirar, cada uno tiene su historia.
En la Sala de Música, lo que me llamo la atención fue que hay 3 maniquíes que corresponden a Don José Luis Bellos y González, Don Mariano Bello y Doña Guadalupe Grajales, imitando los viejos tiempos de estos personajes, fue algo muy curioso para mí, porque me los llegue a imaginar en aquella época, donde se reunían cada semana a tomar café y platicar los acontecido en la ciudad.

En otra Sala de Ornamentos hay un frontal de altar dominico que me gusto mucho, en la Sala Oriental hay un abanico Chino, en otra Sala como la de Marfiles era el comedor, al principio no pensé que lo fuera porque en sus vitrales hay imágenes de conejos, zorros, patos, lobos, venados, como si fuera de cacería. Seguí recorriendo las demás salas donde cada una hay objetos característicos. Más adelante en el tercer piso que ya no corresponde a la casa, porque fue construido por el Museo hay una área para niños, donde pueden hacer muchas actividades, desde pintar, dibujar, armar rompecabezas, disfrazarse, etc. Es un buen lugar para que todos los niños se diviertan.

Al terminar la ultima parte del museo, me fui hacia la salida, pero me lleve un gran sabor de boca, fue un buen lugar para visitar, me gusto mucho los objetos que tenían y me pone a pensar en cómo fue que los consiguió, era coleccionista, se los vendían, viajaba por el mundo, cual sea que haya sido, es un gran legado que dejo y vale la pena ir y pasar un rato observando estos maravillosos objetos.

Read more...

About This Blog